En el País de los Caciques: Galicia, nos han enseñado desde Madrid, con la complicidad y ayuda inestimable de algunos paisanos, como se realiza una cacicada política de primera categoría llamada: En Marea
En el juicio impulsado por mí, celebrado el 12 de septiembre de 2017, hemos presenciado la verbalización de los hechos que muchos podíamos deducir, pero que ahora en sede judicial y declarado bajo juramento por los responsables de Marea y de Podemos han quedado ya definitivamente aclarados, aunque no blanqueados. En primer lugar ha quedado claro, afirmado por Pablo Fernández Alarcón, miembro de la Comisión de Garantias Estatal y asesor jurídico de Podemos, que PODEMOS NO SE PRESENTÓ A LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE GALICIA. Este hecho que algunos ya conocíamos y por el cual apoyamos a otras fuerzas políticas del mismo “arco ideológico” en esas elecciones, en mi caso BNG, en el caso de otros compañeros otras fuerzas políticas como PSOE o En Marea, no deja de ser una declaración llena de retranca y cierta “sorna” maligna. Si Podemos no se presentó a las elecciones autonómicas de Galicia en 2016, qué fueron entonces lo mítines, los apoyos o todas las declaraciones de líderes y personas vinculados a Podemos en todo el Estado español??? Sí Podemos y En Marea como fue afirmado en el Juicio en declaraciones juradas, no alcanzaron ningún tipo de acuerdo electoral, y la ruptura de esas negociaciones derivó en la decisión de no presentarse en Galicia, y que Podemos no EXISTA en Galicia, qué fue todo ese “teatrillo” electoral desplegado en Galicia? Cada uno puede responder lo que quiera, pero evidentemente, lo mínimo que se puede afirmar es que todo esto fue una burla a los inscritos/as de Podemos Galicia y a los votantes de izquierda en Galicia. Esta burla, tomadura de pelo o campaña electoral “retranqueira”, como ustedes quieran calificarla, se basaba además en un hecho también declarado por los responsables de organización, en este caso, Maria Graciana, parte del equipo del Secretario de Organización Pablo Echenique, miembro del equipo encargado de realizar esta “falcatruada”, que ella en todo caso considera algo “muy normal”: que un partido se retire para hacer campaña por otro partido totalmente distinto. Toda esta mentira se justifica en el mandato de la Asamblea Ciudadana de Galicia al votar entre el 31 de julio al 2 de agosto del año 2016 a favor de un acuerdo con la Marea por un 75% de los inscritos/as, afirmando que si no se llegaba a un acuerdo de coalición con otras fuerzas políticas, el resultado tendría que ser la “NO PRESENTACIÓN”. La pregunta de mis abogados era obvia: Contenía la consulta vinculante de la Asamblea Ciudadana del 31 de julio del 2016 la afirmación de que Podemos no se presentaría a las elecciones de Galicia al no llegar a un acuerdo de coalición con la Marea??. Evidentemente NO, y el CCE, porque según las declaraciones de Maria Graciana fue el CCE (Estatal) el que tomo la decisión, interpretó el mandato de la Asamblea Ciudadana en el sentido que le dio la gana, o más le convenía a sus intereses políticos. Por lo tanto en el hecho literal de lo votado por los inscritos de Galicia solo cabían dos posibilidades: Ir solos como fuerza política independiente y soberana, o ir en Coalición con otras fuerzas políticas. A nadie en Podemos Galicia se nos preguntó si queríamos: NO PRESENTARNOS a las elecciones autonómicas. Alguien puede decir que esa “no presentación” iba avalada por el acuerdo entre “En Marea” y “Podemos” para acudir a las elecciones y que se integraron inscritos/as de Podemos Galicia en las Primaria de En Marea. Eso sería lo lógico, pero resulta que en el mismo juicio, tanto responsables de “En Marea” como de Podemos negaron de manera reiterada que “EXISTA NINGÚN ACUERDO ENTRE EN MAREA Y PODEMOS”, por lo tanto los dos partidos no tienen “NADA EN COMÚN” y son dos realidades políticas, jurídicas y orgánicas totalmente distintas. Candoroso fue el testimonio de la parlamentaria “anticapitalista” Paula Quinteiro. Parlamentaria que se reconoció inscrita en Podemos y En Marea, y que reconoció ser parlamentaria de En Marea y no de Podemos, ya que ella como integrante de la ejecutiva (CCG) de Podemos Galicia desconocía la existencia de ningún acuerdo entre los dos partidos, y evidentemente también dijo que eran realidades distintas, por lo tanto reconoció ser representante de otro partido, pero a las preguntas de mi abogado de: Si usted está en dos partidos con códigos éticos distintos, a cuál de los dos códigos éticos usted cumple a la hora de declarar ingresos y pagar desde su puesto institucional?. A lo que la parlamentaria dijo: A LOS DOS. Enorme ejercicio de cinismo, incoherencia y arribismo político, que demuestra lo que ya se puede denominar como “estafa” democrática que estos veinteañeros han decidido montar para decir que son algo, y lo contrario. Entre declaraciones contradictorias, y negaciones entre las abogadas de “En Marea” y “Podemos”, que parecían San Pedro negando las veces necesarias conocerse entre ellos, negando acuerdos, negando lo que fuera necesario negar para justificar la infamia realizada en las elecciones de Galicia, transcurrieron todos los interrogatorios. Unas declaraciones que pusieron en evidencia la absoluta irrelevancia de la dirección gallega de Podemos, donde su Secretaria General y su Consejo Ciudadano fueron un cero a la izquierda. Solamente a la hora de ocupar sus puestos en las listas y repartirse los sillones, aún sin saber cómo, porque en el juicio nadie nos aclaró como se realizaron las dos listas de 42 personas que acudieron a las primarias de la Marea. La negación del acuerdo llego al summun cuando mi abogado preguntó por el correo de Don Pablo Echenique donde afirmaba que se iban a incluir dos listas de 42 personas y se renunciaba a presentar candidato a la Xunta en las Primarias de la Marea. Comunicación del Secretario de Organización que Don Pablo Fernández Alarcón negó conocer, ya que no sabía que se habían presentado dos listas “Contigo Podemos” y “En Confluencia Podemos”, ya que el señor Pablo Fernández Alarcón se fue de vacaciones y no siguió el proceso de primarias posterior, ignorando la existencia de esas dos listas con el nombre de Podemos, por las cuales la Secretaria General, el Secretario de Organización y gran parte de la ejecutiva de Podemos Galicia ocupan escaños en el parlamento del Horreo. Listas por cierto que se realizaron en 24 horas gracias a una extensión de plazo dentro de las primarias de En Marea para dar acogida a esas dos listas, como reconoció el responsable de Censo y de las Primarias de En Marea: Pero eso sí EN MAREA Y PODEMOS NO LLEGARON A NINGÚN ACUERDO O PACTO. Como diría Holmes: los buenos criminales nunca dejan pruebas evidentes Todo esta estafa llamada “En Marea” y por la cual el Partido Popular seguirá gobernando los próximos cuatro años, y quien sabe si los próximos ocho años, es algo muy lamentable para las personas que siempre hemos estado en la resistencia civil y política al Partido Popular en Galicia. También es muy lamentable ver como una figura de la talla de Xosé Manuel Beiras ha acabado su vida política avalando una de las mayores cacicadas vistas en Galicia en bastantes años. El profesor Beiras no merecía este final propio de los caciques de los que siempre ha renegado, ni merecía todas estas maniobras orquestadas por alcaldes, lideres de Podemos y fontaneros varios de la izquierda nacionalista “transfuga” de Galicia. Triste legado de uno de los mejores y más honrados políticos de Galicia. Pero ha sido un buen ejercicio este juicio, para saber finalmente porque “Hai Marea” y de donde venía esa Marea. Lo triste, y creo que más incierto, es saber cómo acabará una Marea que se ha construido con mentiras, hipocresía y cacicadas.
0 Comments
No es de extrañar que el esperpento sea el género más gallego. Inventado por un gallego universal, representado estos días por el IGAEM (Instituto de teatro gallego) en su "Martes de Carnaval". Atrás quedaron las cargas policiales ante las manifestaciones que acompañaron a la representación en "castellano" del propio Valle Inclán por el IGAEM.
Parece que parte del valor del teatro gallego quedo enterrado en aquellas cargas policiales, y en una polémica vacua sobre la defensa del idioma en nuestro teatro. Veinte años después se representa por primera vez en gallego por la compañía pública un título del dramaturgo sin lugar a dudas más importante de la historia, y uno de los principales del mundo. Pero lo que ha pasado en Galicia con Ramón del Valle-Inclán no es más que otro capitulo de los "esperpentos" que rodean la cultura y por ende al teatro en Galicia. Lo que pasa en su tierra con el dramaturgo Javier Veiga también es algo que me llama la atención. Javier pertenece a esa insigne estirpe de dramaturgos que han frecuentado el género de la comedia, y que en Galicia tiene ejemplos destacables como el maravilloso Wenceslao Fernández Flórez, autor de algunas de las obras que más admiro como "El Hombre que se quiso matar" o "Capitan Veneno".
Javier es un joven autor que ya es una realidad, y "Amigos ata a Morte" debería de darle a algunos la señal para llamar la atención sobre el autor gallego, que muchos minusvaloran con la etiqueta de "humorista"o "monologuista". Pero tanto "Amigos ata a Morte", como las numerosas obras y guiones que ha firmado deberían de ser suficientes para que Javier Veiga empiece a ser considerado uno de los autores de teatro, televisión y cine más importantes de Galicia.
Creo que esta llamada de atención no fue atendida por los premios "María Casares" en los que la obra que ha acercado al teatro en "gallego" a más de 20 mil personas fue ignorada por los profesionales del teatro de nuestro País. Pero siempre hay opiniones para todos los gustos al respecto, y desde la minusvaloración del texto, hasta la de restar importancia a este hecho objetivo del número de espectadores atribuyéndolo a la presencia de "estrellas" televisivas como David Amor o Xosé Touriñán, siempre hay personas que piensan que ellos tienen algún tipo de superioridad moral o ética para determinar los "elegidos" en el mundo de la cultura, o de determinar directamente lo que se puede llamar "cultura". Evidentémente un texto como el de Javier traducido y representado en castellano, euskera, catalán y gallego, que acumula cientos de miles de espectadores, en España, Puerto Rico o Mexico, y más de 20 mil en "gallego" algo que no pasa todos los días en nuestro teatro, y todo esto sin un solo euro de dinero público, ni de apoyos institucionales para su producción. Amigos Ata a Morte Final from Flocos.gal on Vimeo.
Sin duda es la independencia y respaldo de los espectadores lo que despierta las envidias, que provocan las exclusiones en premios y demás reconocimientos, que caerían de cajón si nos ciñéramos a los hechos más objetivos.
Pero Javier esta semana conseguirá llenar con dos obras suyas un teatro como el "Colón" de Coruña con cerca de mil espectadores de aforo. Viernes y Sábado se representará "5 y Acción", obra en la que tuve el placer de participar en su producción. Una inteligente visión del mundo del cine-televisión, protagonizada por una estrella de la misma en España como Carlos Sobera. "5 y Acción" ha tenido un gran éxito en Madrid y fue pre-estrenada en octubre del año pasado en Noia. Con Javier Veiga creo que algunos se equivocan al sojuzgar su obra, y deberían estudiar la tradición de los grandes cómicos de nuestro país, que fomentaron un humor inteligente, culto y que superaron con dignidad los años oscuros de la dictadura. Hoy en día ya nuestros "intelectuales" admiten entre los grandes nombres a autores como Jardiel Poncela, Miguel Mihura o el propio Fernández Flórez, y a los que añadiría a Rafael Azcona por supuesto. Pero estos grandes nombres de nuestra literatura cómica esconden a muchos más autores olvidados, ignorados o despreciados por nuestra "inteligentsia" cultural, y no solo en España sino también en países como Mexico o Argentina con gran tradición cómica, como demostró la creación de un personaje universal, a la altura de los grandes nombres del humor como Chaplin o Keaton como fue Cantinflas. Pero eso es otra historia. Por ahora nos quedamos con las miserias de nuestra pequeña tierra gallega, y con el gran triunfo del amigo Javier Veiga que demuestra que el teatro puede estar más vivo que nunca, con textos de calidad y sin renunciar a contar historias con personajes complejos. "Amigos ata a morte" finalizó y empieza "5 y Acción". Por Xosé Zapata SX de Podemos Arzúa, e Productor de Cine
Unha pregunta que se pode responder antes de ler nada. A ninguém de parte convencerei da gravidade democrática do sucedido fai dous días na cidade da Coruña, e sendo ademáis de esquerdas, da vergoña que me provocan actitudes máis propias do PP que de persoas que se denominan progresistas. Pero o estado feixista onde o debate e o contraste de ideas que matiza as acción e as ideas é o que provoca: sectarismo.
Lembremos en primeiro lugar que o Concello da Coruña é gobernado cunha maioria simple (sen maioria absoluta) e con pouco máis do 30% dos votos. Lembremos tamén que o BNG governa en coalición con outros 3 partidos a Deputación da Coruña, e non significa nin o 10% dos votos provinciais. Con esto non quero desacreditar a representatividade das señoras e señores destos partidos, soamente destacar que non son representantes que gobernen en maiorías absolutas, algo do que eles mesmos deberían ser conscientes, polo que semella non o son. Sobre o termino fascista podemos analizar unha definición calquera ao respecto: El adjetivo «fascista» se aplica con fines peyorativos de manera muy extendida en el lenguaje coloquial, y muy frecuentemente también en todo tipo de literatura, sobre todo a efectos polémicos o descriptivos, más allá de su adecuación o no a una estricta correspondencia con la ideología o los regímenes políticos fascistas. Se asocia con las posturas políticas de extrema derecha y las ideas y actitudes racistas, intolerantes o autoritarias; y al desprecio por el diferente, el marginado, el que no piensa del mismo modo o las minorías Temos polo tanto un Concello e unha Deputación da Coruña en minoría e cunha postura política que despreza aos que non pensan coma eles. O "Caso Cremades" é un preocupante sintoma desta deriva fascista do Concello da Coruña, e imos desgranar os motivos. BNG e Marea Atlántica protagonizaron unha foto inédita, a pesar dos seus enfrentamentos partidarios: a Vicepresidenta da Deputación da Coruña Goretti Sanmartin (BNG) e a Concelleira de Igualdade do Concello da Coruña Rocio Fraga (Marea Atlántica) puxéronse dacordo para anunciar a "victoria do feminismo" coa prohibición da actuación do cómico Jorge Cremades no Teatro Colón da Coruña. "Enorme" logro prohibir un show, impedindo o acceso a un espazo público, enarbolando en todo caso a bandeira do feminismo e a defensa das mulleres maltratadas polo machismo e a violencia de xénero. Hasta aquí os feitos, imos analizalos intentando ser obxetivos aínda que sexa difícil: 1. Un espectáculo de contido machista evidente. 2. Existe un espazo público "teatro Colón" que é regulado polas institucións mencionadas e que teñen dereito e obriga de controlar e regular o uso de dito espacio 3. Se impide que o espectáculo se leve a cabo argumentando e poñendo en valor a defensa da muller e os seus dereitos, ante un show que atenta e vulnera esos dereitos según as representantes destos partidos, e que debe ser retirado calquer apoio ou facilidade para que este show chegue ao público coruñés. Sobre o punto 1 non hai dúbida que é certo. O de Cremades é un mal show que explota aspectos machistas e de mal gusto Sobre o 2 non hai moito que engadir, é así, estas señoras teñen a potestade democrática de administrar os recursos públicos. Pero claro chegamos ó punto 3: Argumentar que a protección das mulleres maltratadas e asesinadas pola violencia de xénero é o principal motivo para impedir a actuación do devándito cómico, usando un espazo público para máis inri. E neste punto 3 é onde se atopa o "nudo gordiano" sobre este asunto. PRECEDENTES
Imos tratar un par de casos para entender se a xustificación de que o espectáculo de "Cremades" pode ser algo perigoso para a seguridade das mulleres, e que é parte dun conxunto de "micromachismos" que hai que eliminar de maneira contundente, incluso coa persecución desde as institucións públicas, e seu uso partidario e sectario.
Gustaría saber a opinión sobre este caso do Concelleiro de Cultura do Concello da Coruña Don José Manuel Sande e o Xefe do Gabinete de Xulio Ferreiro Don Iago Martinez. Eles fai 7 anos defenderon a capa e espada, e con razón, ao director do Festival de Cine de Sitges Don Angel Sala. Ángel foi imputado xudicialmente pola programación no Festival (público) do filme "Serbia Film". Para explicar un pouco o conflicto non hai mellor texto que o escrito no blog do concelleiro José Manuel Sande "Acto de Primavera" EXTRACTO COMPLETO: http://actodeprimavera.blogspot.com.es/2011_03_01_archive.html Segundo informa hoxe El País, a Fiscalía de Barcelona denunciou a Ángel Sala como director do Festival de Sitges por un delicto de pornografía infantil a causa da exhibición no certame de A Serbian Film, diirixida por Srđan Spasojević, que conta a historia dun actor porno que accede ao misterioso convite que lle fan para participar nun filme e acaba descubrindo que se trata dunha brutal snuff movie. Unha escena amosa a violación dun bebé recén nacido e noutra o protagonista viola ao seu fillo de cinco anos; non fai falla dicir que se trata dunha fita de ficción e que as escenas son pura simulación (cutre, burda e impertinente, ademais). A acusación da fiscalía está baseada no artigo 189.7 do Código Penal, que di isto: Será castigado con la pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis meses a dos años el que produjere, vendiere, distribuyere, exhibiere o facilitare por cualquier medio material pornográfico en el que no habiendo sido utilizados directamente menores o incapaces, se emplee su voz o imagen alterada o modificada. A cuestión esencial é o que o fiscal poida entender por "material pornográfico"; para min resulta evidente que o feito pornográfico está relacionado máis coa intención das imaxes que co seu contido, de tal maneira que un mesmo acto pode ser filmado unicamente para producir excitación ou pracer sexual, ou cun obxectivo completamente diferente (narrativo, moral, etc). É pornográfica a durísima secuencia da violación de Monica Belluci na incomodísima e -esta si- valiosa Irréversible de Gaspar Noé? Eu diría que non, en absoluto. Uns meses despois da prohibición do seu pase na Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia, temos outra resposta histérica ante un filme ridículo, cinematograficamente irrelevante. Damos vergoña.
O Concelleiro de Cultura da Marea Atlántica define o acto de censura e intento de xudicializar a liberdade de expresión como "acto histérico" , supoño que como mínimo denomirá como "histérica" a súa compañeira de goberno. E solo hai que ver o vídeo do asqueroso e repulsivo filme serbio para comprender do que estamos a falar. Non vou ser quen xulgue o sucedido con Ángel Salas, apoiado polos Festivais máis importante de España e por gran parte do mundo cultural español. Tamén sobre esto habría opinións.
O outro precedente ben curioso é o sucedido fai apenas 5 anos na cidade de Santiago de Compostela. Nesta cidade os compañeiros da Vicepresidenta Goretti Sanmartin, denominaban fascista e agasallaban con todo tipo de calificativos ao alcalde Conde Roa e o seu Concelleiro de Cultura Ángel Currás (do Partido Popular por suposto), por impedir a actuación do cómico Leo Bassi. O BNG realizou todo tipo de actos de apoio ao polémico artista. Evidentemente o sucedido en Santiago non atentaba contra a liberdade de relixión, nin era un problema de seguridade como argumentaba o PP. Foi a mesma censura fascista, esta vez aplicada polo PP coa excusa da seguridade terrorista, que a buscada polos censores da Coruña co cómico Cremades. Para concluir e despois de ver os precedentes habría que reflexionar sobre o punto 3. Pode ser un argumento válido a protección do colectivo das mulleres maltratadas e o drama da violencia machista para prohibir un espectáculo de presunto humor?. E aquí non valen medías tintas ou interpretacións medianeras, xa que o resultado final é algo moi serio en calquer sistema democrático. Se a resposta é SI, apoiando a prohibición en aras de protexer a un colectivo que se sinte atacado polo uso abusivo dun cómico da súa liberdade de expresión (que sepa non existen causas xudiciais condenatorias contra este señor), temos que ser conscientes que podemos igualmente decir SI cando existen outros colectivos insultados o atacados (os colectivos relixiosos por poñer un exemplo recente na Cidade da Coruña con cártace de antroido que se quería retirar), ou cando existe unha "lei antiterrorista" que límite as libertades fundamentais das persoas, ou cando un gobernante con maioría absoluta decida como este caso ser policía, xuíz e verdugo da lei. Se a resposta e NON, e apoias a liberdade de expresión deste cómico, debes pensar que eres un incentivador dos asesinatos ou un potencial machista, ou unha persoa de dereitas perigosa?. Pode ser que a presión que desde todo tipo de ámbitos se produza faga que penses que eres un ser cruel que non apoia aos débiles por defender a liberdade de expresión que as veces so poden exercer os fortes e poderosos. Pode ser que a liberdade de expresión non sexa un dereito limpo de aristas e incongruencias. Pero Eu prefiro unha Liberdade de expresión imperfecta a un Liberdade de Expresión cercenada con argumentos cuestionables desde o punto de vista democrático. Xa que non son a Vicepresidente ou Concelleira as que determinan a conveniencia ou non dun show, serían en todo caso os tribunais, e non son elas donas e propietarias dos espacios públicos da cidade da Coruña. Eu sei que existen moitos artistas e xente da cultura dacordo co NON a este abuso dos políticos coruñeses, pero non van apoiar e meterse en leas con este tema. En primeiro lugar porque xa teñen suficientes problemas como para apoiar a un cómico execrable coma Cremades, e en segundo lugar porque calquer manifestación ao respecto os pode perxudicar ante dúas institucións que manexan orzamentos, espazos e contratos culturais. E despois do feito por estas mulleres feixistas, non feministas, qué poderían facer contra calquera que lles leve a contraria, se fixeron esto cun señor apoiado pola caverna mediatica e con millóns de seguidores??. Benvidos a CULTURA DO TERROR E DO CONTROL FEIXISTA. Xa tiñamos ao PP neso e agora temos os demais. Lo que los franceses nos dieron, los franceses nos lo han quitado, se podría titular si hubierá ganado el corto favorito "Enemigo Interiores", pero han ganado los hungaros de "Sing".
Hace 9 meses como si de un parto se tratara nacía la esperanza y la ilusión de que con “Timecode” se hacía justicia a un cineasta grande, que sin embargo ha trabajado en formatos “pequeños” como el cortometraje casi toda su carrera. Juanjo Giménez se convertía en mayo del año pasado en el único cineasta español después de Buñuel en conseguir una Palma de Oro en Cannes (el Festival más importante del mundo). Francia volvía a darle en los “morros” a toda la “intelligentsia” cultural española, y en concreto a todos los que ensalzan a directores como Isaki LaCuesta o José Luis Guerín que no han sido nunca ni invitados al festival francés (aunque hayan intentado por activa y pasiva participar en el mismo), o que le ríen las gracias de Albert Serra y sus “boutades”. Toda esta “intelligentsia” española, resabiada y plutocrática, me gustaría verles sus caras al enterarse que Juanjo recogía una Palma de Oro: Juanjo qué ....? sería la primera pregunta, ya que en ningún articulo del “Cahiers du Cinema” o de “Caiman”, y en ningún Festival de los “cuatro autoproclamados gurús del cine español” se le ha dedicado ninguna retrospectiva, ni atención, al cine de Juanjo Giménez. Juanjo ha pertenecido siempre a esa “clase media” de cineastas que recorren los Festivales de “pueblo” como Medina del Campo o Noia, y que son despreciados por la alta alcurnia festivalera. De repente un cineasta “paleto” se colaba en la alfombra roja de Cannes, y nada más, ni nada menos, que con una Palma de Oro de Cannes. Algunos sabíamos lo que podía significar ese reconocimiento, y sabíamos el potencial de “Timecode”, entrar en la “shortlist” (la lista de 15 títulos antes de conseguir la nominación) no fue en principio una gran sorpresa, pero había que conseguir la nominación, tarea complicada. Lluis Quilez con su “Graffiti” tenía también grandes posibilidades. Era el otro corto español preseleccionado, con el triple de presupuesto que “Timecode”, unos 80.000 euros, y con una productora americana por medio, Lluis es de la generación de jóvenes directores como Jorge Dorado o Luis Berdejo que intentan abrirse campo en Estados Unidos, con mucho oficio y mucha ambición esta generación de directores son como refugiados montados en pateras que van poblando la numerosa comunidad latina de USA. Yo deseo muchísima suerte a todos estos jóvenes luchadores en su viaje hacia sus sueños. Huyen de la falta de meritocracia y de espacio a las nuevas propuestas en la industria española. Lluis Quilez se quedó con la miel en los labios y “Timecode” gracias en gran parte a su Palma de Oro en Cannes, y a su calídad incontestable, se coló entre los nominados, entre los que solo había un corto de menos de 25 minutos: “Timecode” con sus modestos y potentes 15 minutos se enfrentaría a mini-películas de 30 minutos. El Goya, aunque algunos lo daban como un premio “previsible”, no es así, es como todos un premio que debes de ganarte. Ya que el “crédito” que te dá un Festival tan importante como Cannes, también hay que saber administrarlo. A veces es más importante saber que hacer con ese premio ya que muchos premiados en la Lotería acaban en la más absoluta ruina precisamente por no saber. Juanjo Giménez supo administrar muy bien su Palma de Oro, ignorada por medios generalistas y especializados. Juanjo siempre ha basado su filosofía en poner siempre la película, y la vida propia de esa película por encima de otras premisas, como su propia labor autoral. Para Juanjo la película es lo primero y debemos dejar que esa película se defienda y entre en el espectador por si sola. Evidentemente somos profesionales y tenemos que conocer y usar los mecanismos para hacer llegar al espectador esa obra, pero a veces esos medios de “publicidad” hacen demasiado ruido y ocultan lo de verdad importante: la película. Con esta filosofia tan minimalista y zen se presentaba “Timecode” en Hollywood con toda una nominación al Oscar ganada a pulso en estos 9 meses. Pero claro esto es Hollywood, y las cosas funcionan como funcionan, y entra en juego una cuestión llamada: “Política”. Pero no hablamos de la “política” a la española: esa de los sobres, los 3% o los impresentables que hablan de cine como si fuera una paella. Hablamos de “política” de verdad. Juanjo ha hecho un trabajo en ese sentido espectacular. Una persona preparada, culta, que sabe hablar ante cualquier foro y que ha representando a España, y a Cataluña, con una dignidad que no se merecen. En Hollywood tampoco funciona esa “política” del compadreo que impera en la “intelligentsia” o en los pequeños círculos madrileños. Aquí se trata de “política profesional”, donde tú valía personal se evalúa junto a tú trabajo. Los hungaros han sabido hacer valer y segurámente valoren mucho más el premio a la joya de "Sing" de lo que lo harían los españoles. Y menos mal que "Timecode" es catalán, ya que gracias a esa singularidad ha sido apoyado y medios como TV3 se han volcado en apoyar al cortometraje. En TVE o similares: silencio. El año que quizás más posibilidades había, sin un gran favorito, con un cortometraje español muy potente, siendo el único representante español en los Oscar: dónde han estado nuestros políticos y nuestras políticas culturales apoyando a "Timecode"?. Y alguno me dirá con razón, qué esperas de los que no pagan lo que deben a los cortometrajes en las miserables subvenciones del Ministerio de Cultura español?. Una caterva de funcionarios en 17 comunidades autonomas o países depende de con quien hables, y un Ministerio de Cultura inoperante, conforman una Red de Minas, más que de ayuda. Sin ir más lejos lo primero que hará "Timecode" al volver de su viaje será responder al requerimiento del Ministerio de Cultura que no le quiere pagar la ayuda de producción que le corresponde (más de un año y medio después de su producción). Por lo tanto hoy Juanjo Giménez y Timecode han ganado, y quien no ha ganado el Óscar ha sido la Política Cultural española. Una política que explicaré que se ha dedicado a destruir la cultura y en especial el cine los últimos años. VIVA LA FRANCE!!! VIVA JUANJO Y TIMECODE!!!! P.D. Y para que veáis de que va esta película, público el Post unas horas antes de que salga el premio al mejor cortometraje. Buenas Noches
Puede sorprender este titular sobre todo si vemos las cifras del cine de animación y de la industria vinculada a la creación gráfica como videojuegos o efectos visuales en el mundo. Pero como muchas otras cosas "España es diferente", y lo que en apariencia parece uno de los negocios más rentables y seguros de la industria del entretenimiento en España se convierte en un pasaporte, casi seguro, hacia la ruina empresarial.
En una reciente conversación con mi gran amigo, y aún mejor profesional, Nico Matji, productor de las cintas de animación más exitosas de las realizadas en España, me explicaba que su empresa, y él como productor, habían conseguido en los últimos años los mayores éxitos de taquilla con "Tadeo Jones" y "Atrapa la Bandera", cuyas recaudaciones solo en cines de todo el mundo han sumado 70 millones de euros (solo taquilla de cines, sin contar video, ventas de televisión o mercadotecnia, uno de los éxitos más importantes del cine español). Por esta cifra podría parecer que estos chicos tendrían la vida resuelta. Pero nada más lejos de la realidad ya que enfrentados al final de la producción de "Tadeo Jones 2" tienen el dinero justo para terminar la producción, pagar los sueldos de las más de cien personas que trabajan en sus estudios y estrenar lo que será uno de los éxitos del año. Esta anécdota me venía a la mente el pasado mes cuando vi a Farruco Castromán y a Carlos Juarez, productores de Zircozine y Basque Films, recoger el Goya al mejor largometraje de animación por "Psiconautas". El guión y el proyecto de largometraje lo tuve Yo en la mesa junto a Pedro y Alberto (sus directores), pero era un proyecto tan arriesgado, y Yo ya estaba tan "quemado" que lo tuve que rechazar no sin recomendarles antes las empresas que me parecían apropiadas para la aventura (una de ellas Zircozine). Poco después, intente dar todo mi apoyo a Farruco para que se metiera en semejante aventura. Sabía que estaba cometiendo una temeridad al recomendar a mi amigo meterse en una producción de esa índole, pero conozco la valía de Farruco, y aunque no tuviera experiencia en la animación tanto Pedro Rivero, como nuestro paisano Alberto Vázquez tienen un talento a prueba de bombas y podían llevar el barco a buen puerto. Finalmente me encantó ver a Basque Films y a Zircozine recoger ese Goya, y esta semana estrenar en cines una película de tanto riesgo como "Psiconautas". Una alegría después de tanto años viendo marchitarse el sector de la animación en España, y literalmente arruinarse o llegar a límites poco recomendables en sus finanzas a muchos amigos. Y solo por dar algún ejemplo que ilustre esta situación: en Galicia suspendieron pagos una empresa como "Dygra Films" pionera de la animación, "Perro Verde" responsable de una películas más maravillosos de la historia de la animación española como "Arrugas" o cerró Filmax Animation después del descalabro de "Donkey Xote". Un tótem como el diseñador Mariscal también se fue a la ruina con su aventura animada con Fernando Trueba "Chico y Rita" película nada más, ni nada menos, que nominada al Oscar, en una categoría tan poco competitiva en Hollywood como la animación (Pixar, Disney Dreamworks, etc). E incluso estudios dedicados a la animación de televisión, presuntamente mucho más segura y estable que los estrenos en cine como Zinkia (productora de la serie Pocoyo) o Cromósoma (productora catalana de grandes éxitos como "Las tres mellizas") han cerrado sus puertas y despedido a cientos de profesionales. Y finalmente hasta el mismísimo Antonio Banderas con su aventura en el mundo de animación que empezó con "El Lince Perdido", con nominación al Oscar por medio con el corto " La Dama y la Muerte", y que acabó también en una suspensión de pagos tras "Justin" una magnífica película pero con poca fortuna. Quizás esta breve explicación ya pueda justificar el titular de que el cine de animación es un negocio "ruinoso" en España. Pero ahora algunos nos pueden argumentar: lo que le ha pasado a las empresas de animación no es diferente a lo sucedido en otros sectores productivos debido a la crisis, y que los del cine no podíamos ser menos (y podíamos añadir la coletilla típica) Y CÁLLATE QUE CHUPÁIS SUBVENCIONES COMO UN CÓSACO VODKA!!. Puede que la crisis justifique y oculte muchas cosas: la corrupción, la incompetencia política o las mentiras que siguen contándonos todos los días , pero lo que no explica es como una empresa que es capaz de vender un producto como "Tadeo Jones" por 60 millones de euros (solo en cines), que ha costado 8 millones, a día de hoy lo pase mal para producir sus películas y no nade en la abundancia financiera. En este hecho que destacaba al inicio esta la clave sobre la eterna crisis del sector de animación en España, y donde podemos entrever la realidad de los productores de cine. Al contrario que otros sectores como la ganadería, pesca o agricultura cuyos productores son apoyados por la sociedad en sus demandas de un precio justo por sus productos (sector lácteo es un ejemplo), los productores de cine (o de cultura en general) son vapuleados sistemáticamente ante cualquier reclamación en sus derechos empresariales. Causa estupor en el consumidor saber que un tomate es vendido a 3 euros el kilo, cuando el agricultor recibe unos pocos céntimos, y todos los medios se lanzan contra intermediarios o distribuidores sin contemplaciones (aunque los productos sean perecederos o con altos costes de manipulado y los "pequeños agricultores" sean empresarios subvencionados propietarios de cientos de miles de hectáreas). Son apoyados sus boicots, aunque los ganaderos cólapsen ciudades con sus tractores todo el mundo es comprensivo, y la las marcas de leche son juzgadas por los mass media, y las etiquetas de "leite de Galicia" alabadas por los consumidores (aunque al final muchos acaben comprando la leche a 0,35 sí pueden, y de paso piratean las películas que puedan por internet, como hemos dicho "España es diferente"). Ahora imaginen que los "peliculeros" colapsen una ciudad para reclamar lo mismo, ya que por ejemplo de la entrada del cine que al consumidor le cuesta de 7 a 10 euros, el productor solo recibe 1 o 2 euros (si los recibe finalmente claro ya que los distribuidores (americanos en un mercado de oligopolio) son los primeros en recuperar muchas veces su inversión). Nadie boicotearía a las cadenas americanas de distribución, o a los canales de televisión, o se solidarizaría con los productores de cine. En todo caso los enfadados conductores saldrían de sus coches armados con mazas y cadenas al grito de chupa-subvenciones, aprovechados y que el cine es caro y las palomitas más, y no se hartarían de dar palos a los productores que estuvieran reclamando sus derechos como generadores de riqueza, creadores de un producto que triunfa en todo el mundo y de contrastada calidad. Como hemos dicho antes "España es diferente". Esta actitud absurda de la sociedad española contra la cultura y el cine en particular en el caso de la animación es doblemente hiriente para los que nos criamos con "David el Gnomo" o "Dartacan", y que hemos jugado a "Comandos", viendo además como TVE fue durante un tiempo productora de contenidos de calidad infantiles que ahora son producidos en otros países, o que en comunidades como Cataluña, Euskadi o Galicia el idioma propio le debe gran parte de su supervivencia a la animación nacional o extranjera con sus excelentes doblajes. Hemos dejado gran parte de la cuota de mercado infantil en manos de compañías americanas como Disney o Nickelodeon, y las comunidades autónomas con idioma propio parecen más ocupadas en otras cuestiones que en promocionar su idioma en una generación que tiene un 99% de oferta de contenido infantil en castellano. Solo Cataluña se ha tomado en serio esta invasión de contenidos infantiles "solo" en castellano, pero a unos costes que ni Galicia, ni Euskadi se pueden permitir, y con una eficacia cuestionable. El resultado es el empobrecimiento cultural y lingüístico de nuestros niños, y la alegría de unos cuantos energúmenos, que no sé si llamarlos "españoles", ya que España no tiene la culpa de cargar con esta gente, o directamente analfabetos. Pero no solo la educación infantil de hoy en día depende de la animación, también los trabajos de calidad y especializados a los que tanto alabamos cuando se habla de un cambio de "modelo productivo". Porque la animación no es solo "Psiconautas" o los dibujitos de la tele, es toda una industria relacionada con las nuevas tecnologías, internet y la nueva economía. Pero que más dá los argumentos. En miles de festivales y documentos lo hemos ya expuesto. Gente con muchos más datos y conocimientos que Yo publica artículos mucho mejores que este, y algo pasa o algo se ha hecho?. Pues no se ha logrado nada en absoluto en estos 12 años en los que llevo vinculado a la animación desde que con mi primera producción en este género fui Nominado a los Premios Europeos del Cine (EFA), con un sencillo y baratísimo corto (el primer trabajo de animación nominado en esa categoría de premios europeos). Pero tras ver caer a tantos compañeros les aseguro que no tengo ningunas ganas de volver a producir nada relacionado con la animación. Por eso quiero destacar la valentía y el gran logro de Farruco y Carlos, no por lograr producir una película tan especial y difícil, no tanto por conseguir un Goya, no tanto por poder estrenar "Psiconautas" dignamente...Los quiero felicitar por no arruinarse en el proceso. Os premios na arte xa son normalmente absurdos, pero nos Mestre Mateo se conxugan unha serie de paradoxas que fan aínda máis absurdos uns premios que xa fai tempo tiñán que terse reconvertido.
Xa fai máis de 10 anos que me dín de baixa na Academia Galega do Audiovisual. Aínda que son membro da Academia do Cine Español e teño bastante experiencia no sector, e son galego, denme de baixa por unha serie de circunstancias que explicarei e en parte teñen que ver co espectáculo "absurdo" dos Mestre Mateo. No ano 2004 (joder como pasa o tempo) mantiven unha acalorada loita coa xunta directiva da AGA presidida entón por Manolo Gómez (productor da desaparecida Dygra-O Bosque Animado) e con Pepe Coira (aquel entón na directiva). Formaba parte nese momento dunha comisión para determinar as normas dos nacentes premios "Mestre Mateo". Elaboramos gran parte dos estatutos que aínda rixen hoxe en día os premios, pero cunha salvedade, xa que houbo que ir a votación da Asamblea un punto proposto e defendido por mín. Este punto afectaba ao cerne dos propios premios "Mestre Mateo" que era o ámbito de admisión nos mesmo. A continuación pego a norma que aínda hoxe está vixente e coa que non estaba dacordo e que sigo sen estar: Quén participa nos premios "Mestre Mateo" – Que la versión original sea en lengua gallega. – Que, como mínimo, el 25% de la producción corresponda a una o varias productoras con domicilio social en Galicia. Si es el único requisito que se cumple es necesario presentar el contrato de coproducción para comprobar el porcentaje. – Que el 50% del equipo técnico y artístico sea gallego o residente en Galicia. Para contabilizar estos porcentajes no se tendrán en cuenta a los meritorios ni a los becarios. Ben esta norma pode parecer lóxica, pero no caso galego é polo menos cuestionable, e contrasta co modelo que no seu día defendín. A tese que Eu defendía e que finalmente perdeu en Asamblea por 1 solo voto era que os Premios Mestre Mateo non debían admitir "Obras", ou sexa "películas", senón profesionais galegos. As normas Eu quería engadir o seguinte. -Profesionais galegos nacidos ou que teñan residencia en Galicia. Evidentemente para as categorias de mellor película, documental ou curtas, a normativa de "nacionalidade" do "producto" ten sentido, pero nas demáis categorías esa limitación era absurda e máis en Galicia con un lote de profesionais, actores e técnicos espallados polo mundo e que necesitan un recoñecemento na súa terra. Cousa que as normas actuáis siguen sen deixar claro, e siguen abrindo sen embargo a participación a NON GALEGOS incluidos nesas producións "GALEGAS". CATEGORÍAS PROFESIONALES. Pueden participar todos los profesionales, gallegos o no, que participen en largometrajes (tanto de imagen real como de animación), en documentales con una duración superior a los 60 minutos, en series de televisión o programas de televisión -incluidos los presentadores de informativos, programas deportivos y previsión meteorológica-, siempre que cumplan los requisitos de las categorías específicas aunque la producción por la que se presentan no esté presentada como tal.Quedan excluidos todos los alumnos de centros de enseñanza cuyos trabajos tengan lugar en el ámbito académico. Ben, aquela votación se perdera por unha sinxela razón: Os intereses dos productores como Manolo Gómez ou Pancho Casal a seguir controlando e utilizando os premios "Mestre Mateo" para a promoción das súas empresas e productos. Interés lexítimo, pero que deixaba fora dos premios a persoas como Manuel Balboa, nunca premiado en Galicia e que atesoraba unha traxectoria destacada como músico de cine. Quizáis fora mal ano para plantexar o debate xa que o ano 2004-05 fora o ano de "Mar Adentro", unha producción que non cumplía os requerimentos de "nacionalidade" plantexados pola Academia. Polo tanto todos os profesionais que participaron, sobre todo actores como Mabel Rivera ou Tamar Novas (gañadores de sendos Goyas) non optarían ao Mestre Mateo. Ese ano parecía haber moito interés en que "Mar Adentro" non participara nos "Mestre Mateo" sobre todo por productores como Manolo Gómez presidente da Academia (enfrentado nese momento a Anton Reixa e Filmanova que participaba de maneira minoritaria en "Mar Adentro") ou por Pepe Coira que formaba parte da directiva. Que ese ano, fai xa 12 anos, se produciran esos cruces de intereses pode ser hasta comprensible, pero que hoxe en día con Carlos Ares de Presidente da Academia (guionista) e tanta xente nova que presume de pluriculturidade e son tan críticos coas políticas "empresariais" do récente pasado do audiovisual galego, que sigan mantendo as "cláusulas suelo" planificadas polos "productores" da vella guardia, mantendo ademáis a "porta aberta" a profesionais "NON GALEGOS" e pechando a misma aos profesionais galegos que como Nerea Barros (Goya por "La Isla Mínima") ou Zeltia Montes, por exemplo, nominada aos Goya este ano pola súa música no documental "Frágil Equilibrio" (son exemploe pero hai miles) é sorprendente. Non teño máis que engadir ao uso do calificativo "absurdo" que utilizo para estos premios. Que sigan así facendo o ridículo como naquel, lonxano xa 2005-06, no que Fernando Fernán Gomez foi nominado e Mabel Rivera foi excluida. Xa ves o que lle importaba a Fernán Gomez os Mestre Mateo. Eu xa non son membro da Academia polo que non teño máis que decir o respecto, pero esta ben contar "batallitas de abuelo" para que os novos as coñezan.
Alicia es el nombre de la hija de Juanjo. Su edad coincide con los años que conozco a Juan, 19 años, ya casi dos décadas. Y lo recuerdo porque Mari, su madre, estaba embarazada en Peñíscola, localidad inmortalizada por Berlanga en la película Calabuch. Allí en Peñíscola Juanjo, Adán, Mari y Yo pasamos juntos unos días de Festival con nuestros cortos. Anteriormente en Medina del Campo (el primer festival de cine al que asistí) ya había podido ver “Libre Indirecto” el tercer corto de Juanjo y que supuso un gran éxito para el entonces joven cineasta. En la localidad mediterránea nació una amistad y relación que ha durado 20 años, ya dos décadas en las que hemos compartido éxitos y sinsabores en la profesión de cineastas en España.
Alicia siempre ha sido la hija adoptiva de todo el grupo de amigos, sobre todo Adán y Pere como solteros incorregibles han adoptado a la niña de Juanjo y Mari como suya, y la brillante e inteligente niña ha ido creciendo en paralelo a la carrera cinematográfica de su padre. En Peñíscola, Alicia estaba aún gestándose y al poco de nacer estrenaba Juanjo su primer largometraje “Tilt -Nos Hacemos Falta” y estrenaba igualmente su condición de padre. En Barcelona disfruté de ese estreno con todos los nuevos amigos mediterráneos, Yo como un intruso atlántico que visitaba la ciudad condal por primera vez. Tras unos años en los que Juanjo sufrió un bajón después de su “opera prima”, Yo me dediqué a formar productora y hacer mis primeros proyectos, nos volvimos a encontrar cuando Alicia cumplía los 7 años. Yo había producido un cortometraje de animación de gran éxito titulado “Minotauromaquia, Pablo en el laberinto”, y había encontrado en los festivales a los viejos amigos, con los que mantenía cierta relación al ir a Barcelona con frecuencia por mis negocios. Adán Aliaga me presentó entonces unas grabaciones en video que quería convertir en un documental. A través de este proyecto nuestras vidas se volvieron a cruzar. “La Casa de mi abuela” no solo ha sido un hito en el género documental, al igual que “Timecode” lo ha sido en el cortometraje, sino que fue un trabajo magnífico de colaboración entre Adán Aliaga su director, y Juanjo Gimenez y Yo como productores. Ganamos un montón de premios, incluido el IDFA -Joris Ivens el premio más importante del mundo en el género documental. Pero ni los Oscar, ni los Goya, nos sonrieron. Maravillosa experiencia que marco diez años de trabajo conjunto codo con codo, que dio como resultado: 2 largometrajes de ficción uno de ellos dirigido por Adán, 2 documentales, y 3 cortometrajes dirigidos por Juanjo: “Máxima Pena”, “Rodilla” y “Nit Bus”. Pero en esos diez años no solo hicimos películas, también forjamos una amistad basada en ver nuestro trabajo y vocación con un objetivo común. Al mismo tiempo que Alicia crecía y se hacía una mujer, nosotros aprendíamos que por encima de los egos de cada uno: Adán, los Peres, Yo o el propio Juanjo, había una visión común, un amor que compartíamos al cine, pero sobre todo a la vida y a nuestra amistad. La narración cinematográfica como una extensión de nuestros pensamientos y sentimientos alejados de los focos y de los reconocimientos económicos o sociales, lo más importante para nosotros era poder hacer cine. Los tres: Adán, Juanjo y Yo provenimos de familias muy humildes, sin tradición artística ni posibilidades económicas. Hacer cine para nosotros es un privilegio, aunque la recompensa económica sea ridícula comparada con lo que otros se embolsan en el infame negocio del “entertainment”. Por eso desde un principio Juanjo fue extremadamente generoso con Adán y con nuestra empresa común. Como productor Juanjo es excepcional, como cineasta es coherente y como amigo leal y fiel. Para mí ha sido la mejor relación profesional y personal que he tenido en estos veinte años de cineasta, y para todos, “Timecode” no es solo un milagro, o un golpe de suerte, para mí y todos los amigos lo que ha pasado es: Justicia. La más hermosa y poética justicia que Juanjo Gimenez sea el primer español en ganar la Palma de Oro de Cannes, después de Buñuel, y que pueda ser el primer español en ganar un Oscar de la Academia al mejor cortometraje. A todo el mundo le puede parece injusto como lo trata el mundo, y todo el mundo reclama “justicia” de alguna manera en esta profesión. Por eso surgen las envidias y la insolidaridad cuando un compañero triunfa. Pero los procesos de cada uno recorren la senda de la vida, y Juanjo nos ha enseñado a no entrar en los caminos del odio, y siempre fomentar el “fairplay”. Hace tres años Juanjo cerraba una etapa con el documental “Contact Proof”, una visión personalísima de la muerte prematura de su amigo fotógrafo. Ese viaje a su vida personal, a través del interior de Estados Unidos, fue algo de lo que me mantuve alejado y donde lo acompañaron su familia y sus colaboradores de Barcelona. Yo sentía que “Contact Proof” era un cierre, un final, y no quería inmiscuirme en ese proceso. Mientras Juanjo realizaba ese viaje al interior de sus recuerdos y sentimientos, Yo también viajé al interior de Galicia para empaparme del alma de mi matria, y en este rural tan hermoso he reencontrado el alma de mi pueblo, y la mía. Adán Aliaga, en estos tres últimos años también busco su camino de refugiado pero en los brazos de la capital del mundo: Nueva York. Los tres hemos emprendido estos últimos años viajes distintos, pero los tres amamos el cine y sobre todo nuestra amistad. Es paradójico que cuando Alicia cumple la mayoría de edad Juanjo alcanza la madurez profesional y el reconocimiento más rotundo a su figura de cineasta. Tras lo que algunos pensábamos que era un cierre casi definitivo con “Contact Proof”, surgió está delicia, está exquisitez titulada “Timecode”, quince minutos donde Juanjo resume la experiencia de estos veinte años. Cuando vi “Timecode” la opinión que le comenté a Juanjo fue que “no era ni peor, ni mejor, que sus 6 cortometrajes anteriores”, pero siempre el azar y las circunstancias hacen que un trabajo así, en un momento como el actual, donde prima la tecnología, las historias para impactar y los auto-homenajes autorales, destaque al ser sencillo, fresco y sobre todo sincero. Alicia ahora se independizará, será duro ver irse a la pequeña de casa y empezar un nuevo viaje con sus amigos y novios. Abandonará el mundo donde ha crecido al lado de Juanjo y Mari, pero el mundo que hemos creado con Juanjo será siempre parte de nosotros. Alicia se independizará pero no fundará un nuevo País, ni creará fronteras para no dejarnos pasar. Ella, Alicia, igual que todos nosotros permaneceremos en el hermoso y gran país de Juanjo: sin fronteras, sin odios, lleno de talento e inteligencia, un lugar que supera los límites burocráticos impuestos por los mediocres. Alicia siempre vivirá en ese país de las maravillas surgido del hijo de Pilar de Obón, a través de la cultura, el conocimiento y la bondad. Gracias Juan por darme la nacionalidad de tú País, gracias familia de Nadir Films por hacerme mejor, a un atlántico que está a 1200 kilómetros de distancia pero muy cerca de vuestros corazones. Xosé Zapata (Viñós-2017) Trailer Casa de la Abuela from Xosé Zapata on Vimeo. |
Archives
May 2019
AuthorXosé Zapata: peregrino, cineasta y gallego |